Entrevista en Play Fútbol por Bruno Alemany acerca del uso del dato en las Direcciones Deportivas

Hoy, día 19 de septiembre, he tenido el placer de asistir a un programa referencia en España de la Cadena SER, Play Fútbol, pilotado por el periodista deportiva internacional Bruno Alemany. Se adjunta, a continuación, la entrevista de radio.

Podemos asociar muchas veces el Big Data a equipos con grandísimos presupuestos, pero estamos viendo que muchos clubes con presupuesto más reducidos están apostando por el macrodato. Ahora mismo, Pablo, te encargas de realizar a todo lo que se refiere a datos dentro de la SD Eibar, ¿cierto?

Para que nos pongamos todos en situación, es relevante identificar a las empresas con los clubes de fútbol, ya que registran, recogen y analizan miles y miles de datos constantemente. Hoy en día, hay datos por todos los lados y todas las acciones que ejecuta un jugador o un equipo quedan registradas en los partidos y en los entrenamientos. Por lo tanto, todos los analistas tratamos de organizar todo ese volumen de datos para interpretarlo y poder generar una competitividad que nos ayude a diferenciarnos de los clubes rivales.

Tú hablas del dato también como un servicio a disposición de diferentes áreas del club. No os limitáis simplemente a utilizar el dato para el scouting ni tan solo para el análisis. Tú dices que en el fútbol hay muchos campos en los que consideras que el dato puede ser útil.

Sí. Tenemos que entender el dato como complemento y como suplemento. Muchas veces el dato sirve para reforzar la valoración cualitativa de un jugador en materia de scouting y otras veces puede ayudar a descubrir un comportamiento del adversario que el ojo humano no ha percibido. Me gusta empezar siempre con esta frase porque el dato puede dar respuesta a muchas áreas como la de metodología, porteros, tecnificación, psicología… Por ejemplo, desde la SD Eibar nos gusta ceñirnos en el ámbito del portero propio y rival analizándolo con profundidad.

Preparando la entrevista me aportabas datos. Me decías que controlabais el mercado internacional a través de un cronograma interno. ¿Puedes explicarnos un poco mejor qué es esto?

Nosotros en todo lo que tiene que ver con el mercado internacional, ejecutamos un seguimiento de múltiples ligas acorde a un cronograma interno atendiendo a una metodología propia y en aplicación de un índex ajustado a nuestro modelo de juego. Se atribuyen variables a cada perfil y a cada posición y se calcula un score de manera automatizada para estudiar las diferentes competiciones. No se adoptan conclusiones exclusivamente mirando a dichos resultados objetivos, sino que se atiende a la valoración cualitativa aplicando un modelo mixto. En nuestros dossiers finales no se recogen los jugadores mejor valorados cuantitativamente, sino los mejores valorados desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa. El objetivo es establecer una base de la que partir para estudiar las diferentes competiciones internacionales y destacar de una manera rápida, profunda y precisa cada una de ellas. Todo el proceso está sujeto a una segunda valoración hasta que llega al último y más importante eslabón de la cadena: secretario técnico y director deportivo. No obstante, en el mercado nacional actuamos de manera diferente.

Fragmento de la entrevista de Play Fútbol

Para entendernos, ¿la SD Eibar tiene ojeadores en el ámbito nacional y todo lo que es mercado internacional os movéis a través del dato o me estoy tirando a la piscina?

Así es, Bruno. Nosotros creemos en un modelo mixto. Nosotros no creemos en que haya que fichar por datos o en que haya que fichar únicamente por las sensaciones que nos despierta un jugador. Nosotros creemos que al jugador hay que valorarlo tanto cuantitativa como cualitativamente y, hoy en día, en un fútbol que está tan orientado al aspecto condicional las variables físicas juegan un rol trascendental en la toma de decisiones. A mi compañero Víctor Orta, director deportivo del Leeds United, reitera la visión de un modelo mixto donde es importante tener en cuenta una doble perspectiva: objetiva y subjetiva. Asimismo, mi director deportivo César Palacios siempre comenta que el fútbol es pasión y sentimiento y es algo que hay que tener muy en cuenta para destacar a un jugador.

Emociones más datos es una fórmula interesante. Hemos elegido hablar con Pablo Sanzol para empezar porque a mí me llama la atención que un club tan histórico del pueblo vasco y tan de Ipurua como es la SD Eibar se mueva en estos términos. Es síntoma de modernidad pura y dura. Pero también hemos elegido hablar con él porque el currículum de Pablo es la leche -risas-. En fin, tenemos que ir avanzando. Me hablabas previamente sobre el proceso de embudo mensual, pero no me explicabas qué era exactamente.

Es un poco lo que te comentaba con anterioridad. En el mercado nacional trabajamos de una manera diferente. Por un lado, en el mercado internacional nos vamos del dato a esa valoración subjetiva y, por otro lado, en el mercado nacional le damos mucho protagonismo a la visión y a las valoraciones subjetivas de los técnicos de la Dirección Deportiva. En este punto el dato sirve de refuerzo a todo el trabajo que realiza la secretaría técnica durante todos los fines de semana del mes. En este punto puedo afirmar que los jugadores destacados por los scouts, con normalidad, también están destacados objetivamente, pero sí que resulta llamativo que existan jugadores con un rendimiento objetivo superlativo y que no convencen desde un punto de vista cualitativo. En definitiva, las sensaciones siempre tienen la última palabra.

Me apuntabas también que en materia de análisis de rivales dabais una respuesta al cuerpo técnico desde un punto de vista objetivo y me consta que presentas cada semana un informe a nivel estadístico del próximo rival. Explícanos mejor esto.

El trabajo principal lo realiza el analista del primer equipo y mi informe mixto sirve de ayuda y de complemento con el fin de satisfacer las necesidades del entrenador. Siempre digo que a los analistas de datos nos tiene que hacer ilusión que el entrenador del primer equipo solicite nuestra ayuda o un mero complemento para analizar al adversario. Todos los clubes de La Liga tenemos la suerte de contar con una plataforma tan buena como Mediacoach, pero los analistas de datos debemos aportar valor e interpretar correctamente todos los datos que la plataforma citada nos facilita. Al fin y al cabo son datos que tenemos los cuarenta y dos equipos de La Liga, pero realmente hay que tener la capacidad de hacer un zumo bien hecho de todos esos datos que se nos facilitan. Hay que saber muy bien, en definitiva, qué datos son útiles y es ahí donde nuestra comunicación con el cuerpo técnico tiene que ser máxima. Por citar, por ejemplo, determinadas variables que bajo mi punto de vista son interesantes para conocer mejor al adversario me centro en todo lo que tiene que ver con las matrices preferentes con el fin de entender qué conexiones se reiteran durante un partido. También me fijo en la valoración de la posesión en términos de ritmo de circulación, cuántas entradas se han realizado en campo rival, cuántos pases han propiciado un remate, en qué zonas se han ejecutado pases a un ritmo alto o bajo, etc.

Por ir concluyendo, leía este verano en algún informe que hay maquinitas que son capaces de cómo irá una temporada. ¿Tú crees que esos pronósticos son fiables?

Yo creo que con lo que nos pasó a nosotros la temporada pasada te contesto rápido. Nosotros estábamos en Primera División y un gol en el último minuto de la última jornada te deja en Segunda División. Considero que todo lo que tiene que ver con vaticinar qué va a ocurrir en fútbol es muy complicado. El fútbol es caos, es impredecible… No es como el balonmano donde en el 80% de las veces gana el favorito. Como bien afirmaba el otro día tu compañero Álvaro Benito el fútbol es un deporte de intercambio de golpes y creo que es la mejor definición que se puede dar. Por ello, es muy difícil predecir qué es lo que va ocurrir dentro de un deporte tan impredecible.

Link a la entrevista en radio: https://cadenaser.com/audio/1663535752195/

Noticias relacionadas

Football Data Ipurúa Day

El pasado 27 de enero fue invitado por Sports Data Campus y la Universidad Católica de Murcia al evento ‘Football Data Ipurúa Day’ celebrado...

Sports Data Forum 2022 en el Ramón Sánchez Pizjuán

Fue un placer asistir como ponente el pasado 24 de marzo al Sports Data Forum 2022, cumbre del Sports Analytics a nivel nacional. Agradecer...